lunes, 17 de mayo de 2010

CÍRCULO ROSCA

Airadas reacciones provocó el desliz verbal del Presidente de la República en su visita hace algunos días a la comunidad de San Guisel, parroquia Columbe, cantón Colta, cuando en el furor del discurso en plena efervescencia del conflicto por el debate de la llamada Ley del Agua, llamó a los manifestantes “indios roscas”. Sin duda, es preferible evitar la descalificación al otro, a través de epítetos.

Pero, ¿Qué mismo significa “rosca”?

Consultando algunos textos encontramos variados significados. “En Argentina, término para referirse al sexo, casi exclusivamente por hombres. Riña o pelea. En Colombia, hombre afeminado, gay, también se le dice roscón. En España, beso con lengua. Aunque es más común rosco. En México, pan con mucha mantequilla y azúcar para comer el día de muertos, también significa hacerse "tonto". En Panamá, tener influencias, conocidos con altos cargos que pueden hacer favores. En Perú, tipo gay, afeminado. Y en el Ecuador, es un término despectivo para referirse a un indígena.”

En todo caso, hay que tener cuidado al momento de utilizar los términos, especialmente al referirnos a los demás, el debate de ideas debe superar a la violencia de cualquier tipo. Además podríamos caer en la confusión, y pensar que la referencia era tal vez al tan mentado Círculo Rosa. ¿O era Círculo Rosca?

PODER, AUTORIDAD, REPRESENTATIVIDAD

Ejercer autoridad, debe basarse en el conocimiento, la experiencia, la capacidad para hacer participar a los otros, dar soluciones; en valores, en la confianza propia y de los demás, no en el uso de la fuerza, la amenaza, creerse dueños de la verdad.

Se tiene poder si alguien lo otorga. ¿Quién tiene el poder?

Nos dejamos guiar por la mayoría, personas o entes que creemos importantes, por las relaciones, otorgamos autoridad a aquellos que apreciamos y la restamos a quienes nos desagradan. En la lucha por el poder, caso actual del país, de nuestras provincias y ciudades y hasta en los más insospechados espacios donde se pretende ejercer autoridad, vemos demostraciones de arrogancia, palabras furibundas u ofensivas, se busca descalificar al otro.

Nuestra democracia, a pesar de los discursos y las declaraciones, sigue siendo representativa y no ofrece nada positivo si quien la ejerce lo hace solo para sus intereses, abusando de la autoridad y buscando hacerse de ese poder que blande puños, pretende dominar y prevalecer sobre los demás.

Así, difícilmente salimos adelante. ¿Usted que opina?

INFORMACIÓN ES PODER

La libertad, como la posibilidad de hacer o decir lo que se quiera, es un absurdo. En el caso de la libertad de expresión así como de otras libertades políticas o humanas, los límites son necesarios. Algunos se imponen por su propia naturaleza, otros tienen que ser o autoimpuestos o regulados.

“Información es poder”, según como se emplea ese poder viene la capacidad de transformar a personas y sociedad, positiva o negativamente. Hay casos de ciertos medios y contados comunicadores que por sus propias limitaciones o traumas sociales desvían su camino y utilizan ese poder para evidenciar sus complejos, frustraciones o miedos. Del otro lado, ocurre lo mismo con los gobernantes o estados que no son concientes de su rol. Garantizar una libertad responsable con justicia no sólo por parte de la autoridad, sino de quien la ejerce, es un desafío que se dificulta cada día más.

Así como hay basura que circula en los espacios que se utilizan como medios para ejercer la libertad de expresión, hay mucho más de lo otro, ciudadanos responsables ejerciendo sus derechos, medios pluralistas y periodistas comprometidos, no con su vanidad sino con la sociedad.

DEL AGUA MANSA LÍBREME DIOS…

La historia del agua, es de vida y muerte, de ricos y pobres, de belleza, desesperanza, crisis y esperanza. El agua que nos llega por tubería, en cisterna, por sistemas o canales siempre hay que pagarla. El agua es uno de los recursos naturales más indispensable para la vida.

En el Ecuador, las primeras leyes relativas al recurso hídrico decretadas en 1541 y 1680 durante el período colonial fueron el resultado de una combinación entre el medio ambiente americano y el español inspirado en el derecho romano. Es a partir de esa época que la construcción de canales de riego se desarrolla, se asocian los conocimientos hidráulicos de los colonos españoles con el trabajo más o menos voluntario de las comunidades autóctonas. ¿Cuánto ha cambiando esa relación desde entonces?

Lo que está en juego en torno al actual debate sobre este recurso es de tipo económico y social. Su control permite producción de riqueza y define posiciones y relaciones de poder. La mayoría vemos el conflicto de lejos y nos quejamos de su ausencia o escasez, pero ¿qué hemos dicho al respecto, quién nos ha consultado sobre este recurso que quiere ser manejado por pocas manos, sean éstas del Estado o de otro sector?

PAÍS DE MULTIRIESGOS

“La secretaria de Gestión de Riesgos de Ecuador, María del Pilar Cornejo, señaló hoy (26-04-2010) que Ecuador es un país con "multiamenazas" y que necesita tener previsiones en caso de sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, deslizamientos, oleajes y tsunamis, entre otros.” (Diaro Hoy 26-04-2010) Esta afirmación, nada desconocida, abunda en la necesidad de que pasemos de un país en emergencia a un estado de prevención. El tema está en manos de gobiernos locales, provinciales y el nacional y tiene que ver con políticas y acciones conjuntas.

Sin embargo, los riesgos pueden ser y son de hecho de muchos y variados tipos: naturales, como los enumerados, del trabajo, alimentarios, etc; y con la seguridad alimentaria, que consta en nuestra Constitución, tienen que ver por ejemplo la calidad y cantidad de los productos de consumo masivo. Esto nos pone de cara a la actual situación de riesgo alimentario, elevación del precio de la leche y el pan, aparente escasez de azúcar y, por otro lado, la sobreproducción de arroz, hechos que propician acaparamiento y especulación.

Lo fácil es quejarnos y echarle la culpa a la falta de un adecuado manejo por parte de las autoridades responsables, de los productores, el clima, el mercado, etc.

Toda crisis requiere ser enfrentada con claridad y coherencia. El mayor riesgo sería quedarrnos sin hacer ni decir nada.