miércoles, 24 de febrero de 2010

CUATRO SEMANAS EN CUBA – Música cubana: experiencia excitante


El extranjero que visita Cuba por primera vez, se enamora de su historia, su gente, su música. Así inicia el periodista panameño Miguel Ángel Sánchez, el relato e su experiencia con la música cubana. Oriundo de la provincia de Chiriquí, a sus 35 años, ejerce el periodismo en un país cuya realidad es totalmente distinta a la Cuba; confiesa que se sintió conquistado por la música presente en el ambiente de La Isla.

Al pasar los días y ya contagiados por los ritmos, se siente la necesidad de conocer la historia de esta música. En el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, una de sus miembros, Ada Oviedo Taylor señala que “la música para lo cubanos es algo vital, es parte de su vida”. Se pude decir que los ritmos cubanos estuvieron presentes desde la época del descubrimiento por Cristóbal Colón, inclusive, dice Oviedo. “Es tan rica, que no se ha podido recoger la herencia indígena que tiene nuestra música, a pesar de que se ha avanzado en investigaciones para conocer realmente este legado, pero fundamentalmente, la música cubana tiene raíces africanas y españolas”, concluye.

El tiempo es realmente corto para conocer a profundidad la música cubana y su historia, nos dice Miguel Ángel, pero, oportunamente se propicia un encuentro con Jorge Gómez, Director del Grupo Moncada, con más de 38 años de trayectoria y fundador del movimiento de la Nueva Trova, más conocida en nuestros países por exponentes como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Gómez afirma que hay dos épocas marcadas, periodo antes de la Revolución (cubana), donde se desarrollaron géneros tradicionales con el danzón, la rumba, la guaracha, la conga, el chachachá, la salsa, el son…Cuando las grandes orquestas e intérpretes eran parte de un gran movimiento comercial; y, luego de la Revolución, el cambio de pensamiento se refleja en los contenidos, se mantienen los ritmos y se hacen innovaciones a nivel académico, sostiene Jorge Gómez, hay un gran desarrollo. En el movimiento de la trova, dice, actualmente se ha hablado de la novísima trova, pero más bien es una evolución debido al desarrollo social y tecnológico. En este último punto, habla de un progreso en el aspecto técnico, con el acceso a los sistemas digitales que permiten mayores facilidades para empresas discográficas locales que, enfatiza, no están dentro del sistema global y comercial de la música.

Pero, ¿quiénes fueron y son esos hombres y mujeres que escribieron temas como Dos Gardenias, Penas Negras, El Manicero, Hierbero Moderno? ¿Qué los inspiraba a hacerlo? Ricardo Ríos, compositor de música popular, comparte algo de sus vivencias, sus ojos se iluminan al recordar y hablar de los ritmos y las letras. “la inspiración no muere, perdura en el alma de los que la escuchan, incluso hasta después de que su pluma caiga cuando su mano duerma eternamente”, dice Ricardo. “Nos hemos alimentado de la música que hacían nuestros predecesores como el son, la guaracha, el mambo, yo me convertí en compositor sin saberlo, un día salió la letra…”, recuerda. Con orgullo habla de uno de sus mayores éxitos “Dónde va Domitila” juna a Rolando Laserie, que ha tenido 36 grabaciones a nivel internacional. Ricardo se emociona y entona una de sus canciones favoritas “cuando comienza el amor, surgen ilusiones y los corazones laten con ardor…cuando comienza el amor…”, y con esos versos dejamos al compositor, pero se queda en la mente y en el corazón, algo de inspiración.

En Cuba, no se compone e interpreta solo la música tradicional, se cultivan diversidad de géneros, donde predominan los ritmos alegres característicos del Caribe que invitan a bailar, no en vano son famosos los espectáculos musicales de los centros nocturnos y teatros de la capital cubana, que además recorren el mundo, especialmente Europa y Latinoamérica. Hay un hecho singular que se produce en La Habana, que tiene que ver también con la música. En la Avenida de los Presidentes, donde se ha erigido bustos y monumentos de Torrijos, Juárez, Alfaro y otros mandatarios latinoamericanos, grupos de jóvenes con guitara en mano se dan cita durante las noches de los fines de semana y hasta la madrugada se pueden escuchar acordes con expresiones musicales tan dispares como el rock, la trova, la balada, aspirando no solo a conquistar corazones, sino a convertirse además en los nuevos trovadores… La música se vive en Cuba.

Al finaliza este recorrido, la memoria nos trae nombres como Benny Moré, Celia Cruz, Chucho Valdés, la Sonora Matancera. En Habana Radio, nos encontramos con una grata sorpresa, nos han dado acceso a cientos de temas musicales tradicionales y también a lo contemporáneo. Las voces, los sonidos y las letras nos acompañan ahora como recuerdo de esta corta pero excitante experiencia con la música cubana.

CUATRO SEMANAS EN CUBA – La Habana: Patrimonio Mundial


Junto con los periodistas Miguel Ángel, Jacinto, Laura, Johana y Yasira, entre otros de Panamá, Ecuador, México y Bolivia, respectivamente, recorremos en un soleado domingo, el Centro Histórico de La Habana Vieja, ninguno de nosotros tiene hasta ese momento una idea de lo que vamos a encontrar, conocemos por informaciones que el Centro Histórico, está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial desde 1982, ésta era la oportunidad para saber ¿por qué?

Un año después de la declaratoria de la UNESCO, se inició en colaboración con las autoridades nacionales la Campaña Internacional de Salvaguardia de La Habana, para devolver su carácter genuino y colonial a la Plaza Vieja y los edificios históricos adyacentes. Cuba ingresó en la UNESCO en agosto de 1947. Su capital, es sede también de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe ORCALC, que en febrero de 2005 celebró medio siglo de existencia.

En 1994, a iniciativa de la República de Cuba, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO creó el Premio Internacional “José Martí”, que recibe su nombre del libertador de la isla. Este galardón, que han recibido entre otros la historiadora dominicana Celsa Albert Bautista(1995) y el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (1999), recompensa a personas o entidades que hayan contribuído a la unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe, así como a la preservación de sus identidades, tradiciones culturales y valores históricos.

Pero, qué mejor que conocer de viva voz lo que es y cómo se proyecta este patrimonio, emblema del país. Magda Resick, Directora de Habana radio, colabora directamente con la oficina del Historiador de La Habana. Esta dependencia está encargada de desarrollar, restaurar, mantener y difundir el Centro Histórico. Al guiarnos con gran conocimiento en este recorrido por los edificios patrimoniales nos dice: “están ustedes visitando un Centro Histórico habitado por más de setenta mil pobladores, cosa única en el mundo”. Y así es, efectivamente por las calles y edificaciones restauradas, nos encontramos a sus inquilinos. Dentro de los edificios funcionan además centros de atención a niños especiales, niños reciben clases en las denominada “aulas museo”, nacidas de la necesidad y el ingenio, una maternidad y un centro de atención al adulto mayor en una antigua iglesia católica, “Nuestra Señora del Belén”.

Eusebio Leal, es quien está al frente de la Oficina del Historiador y hace diez años lleva adelante este proyecto de gestión de recursos y visión científica. El objetivo final es la gente, dice, a quienes está dirigido el proceso de restauración a través de un Plan Maestro, donde están unidas empresas constructoras especializadas en rescate de patrimonio, un área de medios de comunicación de radio, prensa y televisión, un programa cultural que nace del entorno y sus habitantes y en el que se inserta el turista.

El turista llega a este sitio a disfrutar del arte que se produce naturalmente en él, los recursos para llevar adelante este proceso, salen de una empresa turística conformada por más de sesenta instituciones, sistemas de tiendas especializadas, hoteles, restaurantes y otras de tipo turístico, esta empresa es Habanguex S.A., con once años de trabajo en el ámbito, nos relata Magda Resick.

La declaratoria de La Habana como Patrimonio de la Humanidad abarcaba mayor espacio del que ocupa el Centro Histórico pues, además de él, comprendía la zona urbanizada en e siglo XIX, correspondiente al área liberada por la demolición de las murallas y su entorno, así como las fortificaciones del canal del puerto en sus dos riberas, las protección patrimonial se extendía hasta el Paseo del Prado y el parque de la Fraternidad. La zona de ampliación aportó 155 nuevas construcciones del siglo XIX y 166 del siglo XX, con lo cual la cifra se elevó a 1229 edificaciones, evaluadas según su estado en 17% buenas, 47% regulares y 36% catalogadas como malas.Fueron firmados convenios con la Agencia de Cooperación Española para crear una Escuela Taller, donde 91 jóvenes se capacitaron en los oficios demandados por la restauración y a la vez realizaron sus prácticas en la recuperación de varios inmuebles y de la iglesia y convento de San Francisco de Asís, joya por excelencia de la arquitectura habanera; proyecto financiado por la cooperación española. Instituciones como el Ateneo y la Fundación Simón Bolívar de Carcasa hicieron realidad la “Casa de Simón Bolívar” y su plaza; Austria impulsó la restauración del antiguo palacio del marquesado Casa calderón, hoy Centro estudiantil José de la Luz y Caballero. Oswaldo Guayasamín reconstruyó a su coste una hermosa casa, al igual que la pintora venezolana Carmen Montilla. Los trabajos en el convento e iglesia del Belén comenzaron gracias a la ayuda de Suiza y de otros países e instituciones como las Naciones Unidas con su Programa para el Desarrollo Humano.

En la iglesia del Belén, encontramos a un grupo de mujeres de la “tercera edad” que con gran energía y emoción nos saludan y en medio de la algarabía entonan los versos de “Cuba, qué linda es Cuba, quien la defiende la quiere más…”, evocando el orgullo de ser y pertenecer a esta tierra.

CUATRO SEMANAS EN CUBA – Estudiar en Cuba


¿Cómo conocer a un país, su gente, su historia, en cuatro semanas…? Hay quienes tienen por diferentes medios, percepciones diversas de La Isla, unas más cercanas que otras, ya sea por lo escuchado, lo leído o lo visto en informaciones de los medios de comunicación, que recogen la coyuntura.

Sin duda, para conocer realmente Cuba, hay que caminar por sus calles, conversar con su gente, procurar atrapar en el aire las palabras que velozmente fluyen de sus labios, escuchar su música, percibir los aromas del tabaco, el ron, el café, las especias, vivir su realidad cotidiana, compartir sus alimentos, sus reflexiones que nos acercan.

Desde fuera, apenas si ponemos atención a lo que escuchamos, vemos o leemos de ese país. La salud de Fidel, la escasez de alimentos o de combustibles, los huracanes, los cambios, la apertura, los médicos cubanos en otros países, o lo más cercano, los maestros y maestras que aportan con su sistema de alfabetización en decenas de países como el nuestro, en cientos de ciudades del mundo, apoyando a miles de personas desde hace varios años.

Hay mucho esmero en el país por difundir lo cubano. La admiración por los próceres de la libertad y el análisis permanente de su pensamiento se refleja en el culto que se rinde a estos personajes en monumentos y memoriales. Hay una frase de José Martí, prócer de la independencia cubana, que aproxima a uno de los principios de vida inculcados a los cubanos: “La educación empieza con la vida y termina con la muerte”. Así explican su dedicación a la formación integral de niños, jóvenes y adultos.

La periodista María Teresa de la provincia de Pinar del Río, “la provincia de los huracanes”, nos da su visión sobre la educación en Cuba:”Es la posibilidad de realizarme como ser humano y como profesional”, dice, y agrega “…tenemos la posibilidad de acceder a un sistema de educación que da posibilidades a todo el que esté interesado..Muchos pueblos de Latinoamérica han buscado nuestra colaboración, por ejemplo con el programa –Yo sí Puedo- y han alcanzado con estos conocimientos ya su independencia…”

Universi Zambrano, Embajador del Ecuador en Cuba, señala por su parte la labor de la legación diplomática de difundir a los personajes trascendentes del Ecuador como Alfaro, Espejo, Manuela Sáenz, Rocafuerte. La obra y presencia de Ecuador ha estado representada por muchos años a través del maestro Oswaldo Guayasamín, su obra está latente en su Casa, ubicada en la zona patrimonial de La Habana Vieja. “Una de las tareas que se viene cumpliendo es la atención a los becarios ecuatorianos que estudian en Cuba”, dice el Embajador. “Me tocó presenciar en el 2005, la graduación de la primera promoción de médicos ecuatorianos, ahora vamos por la cuarta promoción con una mística diferente que están llamados a revolucionar la práctica de la Medicina en el Ecuador”. Hace casi tres años el número de becarios ecuatorianos en este país, bordeaba los 450, según el registro de la Embajada ecuatoriana en la Habana, hoy superan los dos mil, especialmente en el campo de la Medicina.

Encontramos por casualidad a un grupo de becarios ecuatorianos de Medicina, en el Malecón de La Habana, provienen de diferentes ciudades y cantones del país. Ellos se mezclan entre la gente, comparten por unos minutos la alegría y la música, pero deben regresar al Instituto, al saber que somos periodistas, nos piden entre suspiros de nostalgia, traer con nosotros un saludo para sus familiares.

Un nuevo recorrido para conocer Cuba ha transcurrido, nuestros amigos nos han invitad al cine Yara, en estreno “Kangamba”, según nos explican es una cinta nacional basada en hechos reales sobre las jornadas internacionalistas de Cuba en Angola. En el cine, más de uno deja escapar una lágrima, el tema es sentido hasta hoya, pero esa es otra historia…

CUATRO SEMANAS EN CUBA - Conocer Cuba


¿Quién no ama a su país? A lo mejor la pregunta está demás. Cuando se está lejos de la Patria, se la añora, aún estando en ella se destacan sus valores, buscando con sano orgullo, hacer conocer lo más valioso de su gente, su cultura, sus anhelos…
Pensamientos como éstos, rondaron la mente de un grupo de periodistas de México, Panamá, Bolivia, Venezuela y Ecuador, que permanecieron en Cuba entre el 22 de septiembre y 17 de octubre, para prepararse por cuatro semanas conjuntamente con sus pares locales y a al vez sentir de cerca la realidad de ese país, más conocido por ser el primer estado socialista de Latinoamérica.

El objetivo de este recorrido no es analizar la ideología socialista, que no deja de ser importante por la coyuntura actual de nuestra región, hay un interés superior que es el ser humano, el ciudadano “común”, por decirlo de alguna manera. ¿Cómo vive ahora el pueblo cubano? ¿Cuáles son los cambios que se han dado?
Respuestas que buscamos a través de lo que dice y piensa una nueva generación que formada con fuertes principios de nacionalidad, mira el futuro de una manera progresista y objetiva.

Yudiel, es un joven periodista cubano, tiene 24 años, ejerce la profesión hace apenas uno, en la ciudad de Caybarien, en la provincia de Santa Clara, que está a un poco más de tres horas de la capital. Santa Clara es muy visitada, especialmente porque en ella se encuentra el denominado Memorial del Ché, personaje emblemático del proceso cubano y del pensamiento revolucionario de la década de los años 60, convertido ahora en ícono de rebeldía para nuevas generaciones que desconocen aquellos hechos que marcaron la historia política y económica del país caribeño.
Los ojos oscuros de Yudiel brillan cuando se le pregunta qué es para él Cuba, interrogante difícil para cualquiera, a quien se le pida definirá a su país en palabras. Pero Yudiel, que al igual que la mayoría de los cubanos es alegre y elocuente, luego de un breve silencio se anima y nos dice: “Mi definición es social y cultural y además es un sentimiento, es mi Patria y cuando digo Patria hablo de un cúmulo de sensaciones que son prácticamente inexplicables, pero que te pueden hacer defenderla en cualquier lugar, sin obviar que defenderla es analizar todos los pro y los contra de una manera objetiva. Cuba es una alternativa y una elección, al menos para mí…”. Y con este pensamiento Yudiel nos introduce a conocer Cuba desde su capital La Habana, que para él también es un descubrimiento, porque al igual que nosotros proviene de una provincia.

¿Cómo es Cuba hoy?
En las calles de La Habana, hace tres o cinco años atrás el transporte y los vehículos eran escasos, a pesar de ser el centro político del país. Años atrás, solo transitaban los viejos autos “chevrolet”, característicos de los años 50, conocidos comúnmente como máquinas y uno que otros Lada, llegado durante el periodo de apoyo de la ex Unión Soviética. Para movilizar esos vehículos, se hacen grandes esfuerzos, porque el combustible es escaso. Sin embargo, ya en el 2008, La Habana se muestra renovada, vehículos de marcas conocidas en el mundo transitan apuradamente por esta capital, para conectarse con El malecón, llegar a La Habana Vieja o simplemente dar un paseo al finalizar la tarde. También están las llamadas guaguas, autobuses y articulados pertenecientes al sistema metropolitano de transporte, circulan por las calles de la ciudad. En las paradas, los pasajeros esperan pacientemente en medio del calor promedio de treinta grados, que es característico y comparte alguna conversación sobre las novedades del día. El próximo estreno en el cine Yara, ubicado en pleno centro económico de la ciudad, que forma parte del circuito de cines del país o el próximo concierto de Moncada, agrupación fundada hace treinta y seis años y que fue la iniciadora del movimiento de “la nueva trova”, o de Silvio (Rodríguez), quién no ha escuchado a Silvio o a Pablo (Milanés), o al grupo de moda Vocal Sampling y su reciente versión de Hotel California. Y es que Cuba está llena de música, más de 25 ritmos como la conga, rumba, guaracha, cha cha chá, son, salsa, entre otros, se funden con el ambiente de sus calles y su gente, el ritmo está presente en la animosidad de los hombres y en el contoneo de sus mujeres que al caminar transportan la mente y conmueven el corazón.

Del Malecón al Centro Histórico
En una ciudad abierta al mar como La Habana, el último regalo que antecede a la noche es su puesta al sol, convirtiéndose en un bello espectáculo al amanecer, que es apreciado por cientos de cubanos y extranjeros que circulan o se detiene para admirar el atardecer. En el Malecón de La Habana, confluyen una serie de contrastes, parejas de enamorados, grupos familiares, extranjeros curiosos, músicos que con una guitarra ofrecen por unos pesos cubanos desde el bolero romántico, la canción de moda hasta el son más movido para alegrar y poner a bailar a quienes atraídos por la brisa, permanecen horas entera entre los sonidos del mar, las voces, las notas. Ambiente matizado además por edificaciones imponentes con estilo colonial europeo, algunas derruídas, otras en reconstrucción y no pocas ya rehabilitadas y que forman parte del centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Las luces y las sombras van tocando como el pincel del más talentoso artistas, los edificios, las calles y los rostros, La Habana Vieja, Habana Centro, el capitolio…el Morro. Parecería que la ciudad duerme, pero entre el murmullo de la noche y el tránsito al amanecer, el cubano vive…sigue adelante.

lunes, 22 de febrero de 2010

¡OTRA VEZ LAS REGIONALES!

La disposición transitoria única incluída en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, aprobada por la Asamblea Nacional y a la espera de la aprobación o veto del Ejecutivo, dice: “hasta que se conformen las regiones como lo dispone la Constitución de la República se reconocerán las regiones administrativas estructuradas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo”. Para el caso de Chimborazo, entiéndase, Región 3, capital Ambato.

Desde hace un tiempo atrás, ya alertamos sobre lo que significó la creación de las regionales administrativas impuestas por la SENPLADES y luego denominadas Zonas de Planificación, o como quieran llamarse. Primero, los técnicos nos dijeron que la creación de dichas instancias, no afectarían a las provincias, sin embargo y a las pruebas me remito, es evidente la centralización que de las regionales institucionales se está produciendo en la capital de la Región 3, que nos corresponde. Por otro lado, no hay que olvidarse que la Constitución de la República, señala que en el plazo de ocho años, de los cuales ya quedan menos de siete, a iniciativa de cada provincia a través de los consejos provinciales se producirá el proceso de autonomía regional, que implica, la elaboración de un proyecto de estatuto, una consulta y su aprobación por Asamblea y Corte Constitucional.

Ahora, que merced a la vacancia legislativa, nuestros asambleístas se encuentran recorriendo el país y nos honran con su presencia en las respectivas provincias, sería oportuno que nos expliquen, ¿con qué criterio se incluyó esa norma transitoria en una Ley que nada tiene que ver con el tan de moda, ordenamiento territorial?

Sabemos que se va a “socializar” en nuestra ciudad el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD, cuyo nombre nomás asusta a unos y aburre a otros ciudadanos, porque no se ha difundido exactamente, qué es y qué implica su aprobación, aparte del hecho de, en forma repetitiva decir lo que deben y pueden hacer los ahora denominados gobiernos autónomos descentralizados, GADS, regionales, provinciales, municipales y parroquiales. También están las fórmulas y requisitos para la transferencia de recursos, luego de que se aprueben los planes de desarrollo y su santificación por un Consejo de Competencias. La socialización del COOTAD, se va a hacer con las autoridades seccionales, sin duda representantes designados por un porcentaje de la población que votó por ellos, pero, ¿cuándo nos invitan a los ciudadanos a conocer y participar, como reitera la actual Constitución, de estas decisiones trascendentales para nuestro futuro?

Seguro, muchos no estarán interesados en este tema, porque a lo mejor nos han hecho creer que no nos corresponde. Dirán inclusive, ¡Otra vez las regionales!

viernes, 12 de febrero de 2010

PREOCUPACIONES PROVINCIALES

“El comercio, la industria y la agricultura son las actividades que sustentan la economía de Chimborazo. Estas más la construcción, la artesanía y otros sectores generaron durante 2007, USD 647 millones, según el Banco Central del Ecuador. La industria, agricultura, ganadería, el comercio y el transporte son los pilares que sustentan el desarrollo económico de Cotopaxi. Se suman la construcción, la floricultura, la artesanía y otras actividades que en 2007 generaron USD 991 millones según el Banco Central del Ecuador (BCE). La economía de Tungurahua es una de las más sólidas de la Sierra Centro, con base en la industria, transporte, comercio, construcción y agricultura. También se suman la pequeña industria, el turismo y otras actividades que en 2007 generaron USD 1.187 millones según el Banco Central.” Revista Líderes, Provincias, Diario El Comercio.

“…no puede ser que SENPLADES, venga y quiera destruir a la provincia de Chimborazo. Por ahí andan, señor Presidente, pidiendo que les presenten los proyectitos, cuando el Artículo 263, numeral 1, dice que el ente planificador del desarrollo territorial de la provincia, es el Consejo Provincial. Ya nos hemos sentado a conversar con ellos, pero esperamos, que se haga realidad y que no vayan a romper la organización que tiene la provincia…”, Pronunciamiento público, Prefecto de Chimborazo, 05-02-2010.

“El primero de febrero se hicieron algunos compromisos (por parte de SENAGUA), entre ellos que los trámites que están pendientes en Chimborazo (de concesiones y conflictos de agua de los regantes), van a resolverse de tal manera de que si algún momento la demarcación hídrica tiene que comenzar a funcionar, los trámites queden subsanados…,. El tema es que muchos de los usuarios del agua creían que los límites políticos iban a ser los que rijan la cuenca hidrográfica, pero en la práctica son los límites hídricos, los naturales, los que rigen en la cuenca. Y en eso Chimborazo tiene la dificultad de que sus aguas van a tres cuencas, la del Chambo, la del Chan Chan o Chimbo y van directamente al Guayas,…, y ahí es donde que también Chimborazo, aunque ellos (SENAGUA), dicen que no es cierto que se cercena,…pero sí, por estas tres cuencas (Chimborazo) cede territorio, en un 44%, especialmente a la cuenca del Guayas…” Carlos Oleas, Concejal de Riobamba, dirigente de los regantes de Chimborazo, entrevista Aquí Chimborazo, 09-02-2010.

¿Qué tienen en común estos pronunciamientos y cifras? Que todos tienen que ver con el futuro de Chimborazo, hacia dónde vamos en desarrollo territorial, regionalización y economía de nuestra provincia.

A la hora de establecer las prioridades provinciales en cuanto a éstos y otros temas en los que se pone en juego nuestro futuro ¿Cuáles serán los parámetros bajos lo cuales se tomarán las decisiones más acertadas?

Son algunas de las preocupaciones provinciales.